Datta Business Innovation | Tecnologia en Salud: Drones que reparten insulina y pegatinas que envían datos de glucosa

Tecnologia en Salud: Drones que reparten insulina y pegatinas que envían datos de glucosa

23 marzo 2023
Compartir: Ícono facebook Ícono linkedin

Es 2025 y, en una zona rural donde escasean los trabajadores de atención sanitaria, una mujer con diabetes debe controlar su enfermedad. ¿Qué puede hacer? ¿A quién recurre...? A su teléfono inteligente. Dentro de apenas dos años, la atención sanitaria —y muchos otros servicios— podrían tener un aspecto muy diferente del actual.

Tecnologías como la inteligencia artificial e internet podrían permitir que esta mujer reciba atención sanitaria con tan solo presionar unos botones. Un adhesivo podría utilizar su sudor para medir los niveles de glucosa en sangre. Un microchip en su teléfono enviaría esos datos a su registro de salud electrónico en la nube y podría entonces hacer un pedido de insulina, que un dron entregaría en su puerta o solicitar a la farmacia local que imprima en sus 3D píldoras de metformina y verifique su identidad a través de un mensaje de texto.

Para detectar la retinopatía diabética, que de no ser tratada puede dañar los ojos y causar ceguera, también podría usar su teléfono inteligente para obtener una imagen de la retina, como si se sacara una selfie. Un algoritmo de inteligencia artificial la analizaría y si encontrara algo anormal, programará una cita con el médico. Podría incluso pedir un taxi que la llevara y dedujera el costo del transporte de su monedero móvil. Antes de que la mujer llegue al consultorio, el médico podría probar la terapia láser en su gemela digital para evaluar el mejor tratamiento.

Innovación para la Salud: ¿el presente o el futuro?

Tal vez suene a ciencia ficción, pero todas esas soluciones ya existen por separado. Y dada la probabilidad del crecimiento exponencial de la capacidad de cómputo, la profundización en el aprendizaje profundo de las redes neuronales y los avances revolucionarios en máquinas inteligentes, robotización e impresión 3D, estos sistemas serán cada vez más frecuentes y potentes.

Si es técnicamente posible construir un sistema digital completo de atención primaria de la salud ajustado a las necesidades de los entornos con bajos recursos, ¿por qué nadie ha unido estos elementos? No hay incentivos financieros para que las empresas privadas vinculen las tecnologías independientes y tampoco tienen sed de ello los sistemas nacionales de salud, que suelen carecer de recursos suficientes.

Para hacer realidad el potencial de esta transformación digital es necesario ir a buscar fuera del sector sanitario. Específicamente, en los sistemas de pagos digitales que, dada su amplia adopción, podrían presagiar una nueva era para la atención sanitaria. Rediseñar los sistemas de salud para integrar los datos y las tecnologías digitales ya no es simplemente un trabajo para los ministerios de un gobierno. Cada vez más lo llevan a cabo las instituciones financieras, las organizaciones que experimentan con nuevas tecnologías y los vendedores minoristas en línea.

Podría interesarte: De la automatización a la inteligencia empresarial: las tecnologías que están redefiniendo las empresas del futuro

En otros países, la sanidad y la tecnología ya son aliadas.

Existen programas paquistaníes de seguridad social y lucha contra la pobreza, observé la infraestructura necesaria para facilitar los pagos digitales. Las puertas de enlace y los conmutadores conforman la columna vertebral de esos sistemas, pero también lo hacen las políticas, normas y marcos regulatorios.

El propio Ehsaas está desarrollando actualmente un ecosistema digital único que podría beneficiar a millones de familias. Incluye la iniciativa de Monederos de Ahorro Ehsaas, implementada de acuerdo con la política «Una cuenta bancaria para cada mujer», y permite a las beneficiarias del Programa Ehsaas Kafaalat, que otorga estipendios en efectivo mensuales a las mujeres más pobres del país, retirar o ahorrar su dinero. El nuevo ecosistema incluye además al Programa Ehsaas Rashan Riayat, una iniciativa tecnológica para desembolsos de subsidios. Con la aplicación Rashan, las familias que cumplen los requisitos reciben descuentos en alimentos seleccionados en las kiryanas o pequeños almacenes. Junto con los incentivos fiscales adecuados, esas iniciativas podrían aumentar la inclusión financiera y acelerar la transición del efectivo a los pagos digitales.

Incluso en las partes más remotas del mundo, las cadenas de comida rápida y las empresas de taxis aprovechan la potencia de las tecnologías móviles para entregar bienes y servicios. Teóricamente, esas mismas capacidades tecnológicas podrían constituir la base de ecosistemas digitales innovadores del sector público, que sean transparentes, responsables y reactivos. El ecosistema Ehsaas es un paso en la dirección correcta.

Fuente: El País

 

Compartir: Ícono facebook Ícono linkedin

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE