Datta Business Innovation | Centro de datos en piscinas: la sostenibilidad en la tecnología

Centro de datos en piscinas: la sostenibilidad en la tecnología

23 marzo 2023
Compartir: Ícono facebook Ícono linkedin

Para que todo lo que hagamos en internet quede registrado es necesario que la información se almacene en algún lugar, y ese sitio son los centros de datos. El principal problema que tienen estos centros es que producen mucho calor mientras funcionan y para evitar averías, requieren distintas formas para enfriarlos.

Los centros de datos recopilan, analizan y producen constantemente información para que cualquier producto digital, ya sea un servicio, plataforma o app funcione correctamente. Para ello consumen mucha electricidad, lo que luego se traduce en calor una vez expulsen y consuman la energía y si no se regula su temperatura, estos centros se pueden sobrecalentar y romperse.

Esto ha hecho que todos los centros de datos tengan equipos de enfriamiento, ya sea con ventiladores o porque son llevados a sitios fríos. El problema de esto es que los centros ya no solo consumen mucha electricidad al estar funcionando, sino que también consumen energía a la hora de refrigerar, lo que lo convierte en una práctica muy poco sostenible y cara.

No obstante, la start up británica Deep Green ha encontrado una solución más ecológica que las que hay hoy en día, pero lo mejor es que no solo beneficia a la empresa que gestiona los datos, sino que ahora también favorece a las piscinas públicas techadas de Reino Unido.

Y es que uno de los principales problemas de estas piscinas techadas, es que necesitan mantener el agua a una temperatura cálida para que sea apetecible bañarse. Esto le supone a cada centro una inversión de miles de euros en calefactores y demás aparatos que no son para nada rentables para las instituciones públicas, y por ello la idea de Deep Green puede ser muy exitosa.

Podría interesarte: De la automatización a la inteligencia empresarial: las tecnologías que están redefiniendo las empresas del futuro

El plan de esta start up es poner minicentros de datos en los mismos polideportivos donde están las piscinas públicas, para que el calor que desprenden estos equipos sea transferido a un intercambiador que sirva para calentar el agua.

Según los datos de la BBC, desde 2019 más de 65 piscinas públicas han cerrado debido al enorme incremento en los costes de energía, a su vez, uno de los costes más altos que tienen estos centros de datos es el deshacerse del calor que desprenden.

Y así, juntando dos problemas candentes, es como Deep Green está consiguiendo matar dos pájaros de un tiro al utilizar el calor que desprenden estos centros para calentar el agua de las piscinas. Ya son hasta siete polideportivos que están aplicando este método y todo parece indicar que supone un enorme ahorro tanto de energía como de dinero.

Fuente: El Economista

Compartir: Ícono facebook Ícono linkedin

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE