Datta Business Innovation | Metaverso y Web 3

Metaverso y Web 3

31 octubre 2022
Compartir: Ícono facebook Ícono linkedin

David Uribe, CTO de Oracle en Colombia y Ecuador, impartió la conferencia magistral  

“La Web 3.0 y el Metaverso”. Esta se basó en la evolución de la web, la llegada del metaverso y en las regulaciones que pueden existir en este espacio innovador, mismo que ya es parte del día a día del mundo de los negocios. 

 

La evolución de la web

“Para entender el futuro, tenemos que ver al pasado”. Con esta frase, Uribe arrancó su intervención, misma que comenzó por el origen de todo: la Web 1.0. 

En los 90s las páginas web eran estáticas, no había interacción y solo podías conocer lo que hace una empresa, su forma de operar y nada más. Esto quiere decir que los usuarios no tenían el poder en absoluto.  

Así, años más tarde, llegó la Web 2.0 y con ella, se dio la bienvenida a la tan ansiada interacción con el usuario. Los consumidores ya podían influir en los contenidos, la información no estaba centralizada en los servidores y así parecieron gigantes como Facebook y Twitter. ¿Cuál fue el problema ahí? estas empresas tienen el control de todo, ellos monetizan, por lo que poco a poco ya se ha ido generando un rechazo por parte de los usuarios. 

Con la llegada de la Web 3.0, el usuario ya tiene el poder de sus contenidos. “No hay más gigantes”, dice Uribe , mientras explicó que con el metaverso los usuarios lo buscan es demostrar que son dueños de algo y, como son ya ellos los dueños, ya pueden monetizar su contenido. 

 

También te puede interesar: Retos al generar valor en el metaverso

 

¿Cuáles son las regulaciones que hay en la Web 3.0?

En este espacio va a haber mucha libertad, por lo tanto, se necesita de un “smart contract” para que los usuarios puedan llegar a acuerdos y a tener transparencia en todas sus transacciones. El contrato inteligente aborda las leyes o las regulaciones que se ponen para que las reglas se cumplan en la web 3.0. 

Quien compra algo en el metaverso, puede tener un contrato inteligente para que el comprador y el vendedor de un producto o servicio estén contentos, y todo esto se puede lograr sin necesidad de la intervención humana.

Para que se cumplan estas leyes, el blockchain es un actor vital. Al ser inmutable, su función Hash funciona como la “huella digital de los mensajes” y, con una identificación descentralizada, las criptowallets funcionan como una llave privada, algo así como una firma digital.

Ejemplo de esto son los NFT (Non Fungible Token), al ser únicos y que no pueden ser reemplazados por otros. El metaverso es colaborativo y no hay restricciones en ese sentido, por lo que las oportunidades son infinitas. 

 

 

Compartir: Ícono facebook Ícono linkedin

Tags:

Mundo Ekos
¡Regístrate!
y recibe contenido PREMIUM
SUSCRÍBETE