Expositora: Carolina Bohórquez, Marketing Manager HughesNet Ecuador
Durante su ponencia en ExpoTIC 2020, Bohórquez habló de la contribución del Internet satelital en los campos y zonas apartadas. Estos beneficios se reflejan, principalmente, en la mejora de ingresos, reducción de gastos, incremento de productividad, fortalecimiento de negocios, desarrollo de emprendimientos y un acceso educación más fácil y práctica.
Esto ocurre a pesar del golpe económico que ha provocado la pandemia en las familias de zonas rurales. Por ejemplo, cuando se trata de ventas, las plataformas de e-commerce son una gran herramienta; para la experta ahora se realizan a través del Internet y los movimientos bancarios, como transferencias, ahora son más comunes.
En cuanto a la reducción de gastos, Carolina explicó que se ha identificado que la falta de desplazamientos físicos contribuye a un ahorro. “Ahora todo se soluciona a través de un correo, de una llamada o una videollamada”, explicó. Y sobre el emprendimiento, se registra un crecimiento de 10 puntos vs el año pasado.
Por otra parte, el Internet satelital permite estar en contacto con los proveedores, en general con la cadena de abastecimiento y producción, mejorando así los sistemas de control de calidad y evitando que los productos se dañen o caduquen. Esto beneficia a quienes tienen emprendimientos agrícolas.
Otro de los beneficios es que les permite obtener información en tiempo real, ahora los emprendedores rurales ya no necesitan salir al pueblo a buscar señal para coordinar acciones necesarias para su negocio.
Todos estos beneficios aportan a una modernización del campo y, por ende, ayuda a conectar a los productores con los avances tecnológicos. Como consecuencia, se mejora la productividad.
En el caso de las mineras o petroleras que tienen sus sedes en ciudades pero que el trabajo de campo ocurre en lugares apartados, el Internet satelital les ha permitido hacer un trabajo remoto y acceder con facilidad a actividades básicas como enviar un correo electrónico, realizar una videoconferencia, aprobar una compra o monitorear la seguridad.
Estos aportes se pueden ver en casos de éxito que HughesNet ha podido evidenciar con sus clientes, especialmente en camaroneras, empresas de transporte fluvial y emprendimientos. Para mejorar el servicio que ofrecen, esta organización ha dividido a sus clientes en dos ramificaciones: residenciales y Pymes. Los primeros, son locales, viajan a diario a sus emprendimientos o tienen una segunda casa o finca; los segundos son pequeñas y medianas empresas o empresas que inician.
Para contratar un servicio de Internet satelital, es importante que el microempresario sepa diferenciar entre velocidad y capacidad. La primera es la rapidez con la que se navega en el país y se lo mide con megabytes por segundo; a menor velocidad, menor es la capacidad de descarga. La velocidad promedio de Ecuador es de 23 megas, a diciembre de 2019.
Por otro lado, la capacidad se mide en gigas y es la cantidad de información que se puede descargar y visualizar. HughesNet tiene planes de acuerdo a la capacidad requerida y dirigida especialmente a Pymes. Estos conceptos se complementan.
La experta aseguró que el avance tecnológico que la compañía ha llevado a los sectores rurales es un impulso para el desarrollo de emprendimientos e innovación dentro de las comunidades. Hoy, considera que el Internet satelital es un factor decisivo en zonas remotas-rurales. Las cifras hablan por sí solas: 6 de cada 10 clientes aseguran que el Internet satelital de Hughesnet ha impactado positivamente en su negocio, y 5 de cada 10 usuarios afirman que ha impactado positivamente en sus vidas.
A continuación, el video completo: