La presencia de las mujeres en los campos tecnológicos no es algo del nuevo siglo. Desde 1914, con Hedwig Eva Maria Kiesler, se hizo la antesala con la invención del WiFi y del Bluetooth al crear un sistema para detectar torpedos teledirigidos y enviar señales de transmisión entre frecuencias de espectro magnético.
Sin embargo, a día de hoy la brecha de género en el sector sigue muy marcada por la presencia masculina. Solo 3 de cada 10 puestos de trabajo TIC en Europa están ocupados por mujeres, cifra que se reduce a la mitad en el caso de España (15,6%), según datos del ‘Libro Blanco de las mujeres en el ámbito tecnológico’ de Eurostat.
Las mujeres representan menos del 30% de la plantilla en las grandes empresas TIC en Europa
Aun cuando el rol de la sociedad debe centrarse en ofrecer oportunidades de crecimiento a las mujeres, en la era digital moderna las mujeres continúan desplazadas por muchos aspectos: desigualdad salarial, presencia femenina limitada en las organizaciones, jornada laboral reducida, entre otros factores.
No solo hay más hombres que mujeres en profesiones del sector TIC, sino que los contratos en estos puestos son diferentes. Según un estudio publicado por la Revista Española de Investigaciones Sociológicas, un 5,5% de las mujeres del sector tienen un empleo a tiempo parcial frente al 3,4% de los hombres. Las razones se justifican en que el 33,5% de las mujeres trabajan así para poder dedicarse al cuidado familiar y del hogar, en comparación a un 4,5% de los hombres.
Podría interesarte: De la automatización a la inteligencia empresarial
En relación a la diferencia salarial, un informe de clúster ClosinGap explica que las remuneraciones salariales percibidas por las mujeres españolas son un 21,9% inferiores a las de los hombres, lo que se traduce en una diferencia anual de 5.784 euros. Si observamos en las profesiones científicas y técnicas la diferencia se sitúa en el 31%, una cifra que se traduce en 10.024 euros para ellas, según el estudio ‘The Stage of Wage Inequality in the Workplace’. Además, el 63% de las propuestas de sueldo en este sector son más altas para los hombres que para las mujeres, incluso en la misma empresa, puesto y responsabilidades.
Si a estos datos le sumamos el hecho de que 2 de cada 3 empresas de telecomunicaciones de Europa no cuentan con mujeres entre sus directivos, según Womenalia/Accenture, se refleja el llamado “techo de cristal” existente por la proporción de mujeres en los consejos de las empresas.
Las remuneraciones salariales percibidas por las mujeres españolas son un 21,9% inferiores a las de los hombres
Que las mujeres consigan el peso, al menos equilibrado en la industria significaría alcanzar un alto nivel de madurez en las empresas digitales que buscan un progreso evolutivo a través de tecnologías como Inteligencia Artificial, Data Science o STEM; de lo contrario, el sector permanecerá estancado.
Para cerrar la brecha de género y acelerar los cambios, los directivos y ejecutivos tienen la responsabilidad de alentar a las mujeres en todos los niveles para establecer la igualdad de oportunidad de empleo, jerarquía en la toma de decisiones y apoyar en su estabilidad y crecimiento económico.