La conectividad es un factor fundamental en la productividad de las empresas, en virtud del creciente auge del teletrabajo. Sería muy difícil mantener la operatividad de una empresa o de un negocio sin estos servicios.
Los anchos de banda que se manejan, actualmente, en las conexiones de Internet permiten el uso de herramientas colaborativas que facilitan las conexiones entre los colaboradores y permiten coordinar, supervisar, controlar y cumplir con los trabajos asignados.
Además, la conectividad, junto a las TIC, permite el acceso remoto a recursos empresariales como:
Además, el Cloud, los accesos fijos y móviles de banda ancha desvirtúan la concepción de una oficina, brindando la posibilidad de desarrollar una actividad laboral desde un sitio remoto. Por ejemplo, en Ecuador existen, aproximadamente, 400.000 personas que están teletrabajando.
Se puede crear una dinámica de trabajo poco exitosa, la dilatación de los tiempos, el estrés entre los colaboradores o el incumplimiento de los objetivos del plan de negocio. De ahí la criticidad de contar con un servicio de Internet y telefonía confiable, disponible y que garantice el uso de todas las aplicaciones que demandan un gran ancho de banda.
Ahora que la mayor parte de los colaboradores está laborando de forma remota, las organizaciones -en conjunto con el proveedor de servicio- podrían ofrecer planes para que el trabajador cuente con servicios de Internet o telefonía en mejores condiciones, amparados en un marco corporativo o en un modelo de economía de escala.
De esa manera, la organización podría asegurar las condiciones necesarias para que el trabajador pueda realizar sus labores de manera adecuada.
Según ARCOTEL, con respecto al servicio de Internet, a marzo de 2020, existen 11,3 millones de cuentas del servicio de acceso a Internet Fijo y Móvil; donde 2,12 millones corresponden a cuentas de acceso a Internet Fijo y 9,18 millones corresponden a cuentas de acceso a Internet Móvil.
El índice de cuentas de Internet Fijo por cada 100 tiene un valor de 12,25%; y a nivel de cuentas de Internet Móvil por cada 100 tiene un valor de 65,23%.
Por lo que respecta al mercado de Internet fijo, todavía existe un gran nicho por satisfacer.
Según el ranking de velocidades de Internet de OOKLA, con cifras actualizadas a abril de 2020, Ecuador -en velocidad de bajada promedio (Mbps)- ocupa la posición 104 a nivel mundial con una velocidad de 22,51 Mbps de bajada promedio; teniendo como punto de comparación un valor promedio de velocidad de descarga de 74,74 Mbps.
En cuanto al número de suscripciones fijas, el país se ubica en el puesto 7 de 11 países, con un 10% de densidad en 2017 y un 11,5% en 2018, según datos de ARCOTEL.
Debido a la oferta tan variada de servicios y de tecnología que existe dentro del mercado ecuatoriano, la primera recomendación es definir el uso que dará la organización para establecer un cuadro costo/beneficio que sea el más eficiente.
A nivel de tecnología, es recomendable utilizar servicios de Internet Fijo, principalmente con tecnología de fibra óptica, ya que permite crecer de acuerdo a las necesidades de cada empresa.
➤ Ver también: Parámetros y herramientas tecnológicas para el teletrabajo